Motricidad Humana

¿Qué es la motricidad?


La motricidad es la habilidad o cualidad que posee el ser humano para moverse con intencionalidad en su espacio inmediato.

El ser humano debe moverse para satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, descanso, eliminación y las necesidades de placer: recreación, lectura), de igual forma se mueve para establecer relaciones con sus pares y con el mundo que lo rodea.

El término Motricidad surge de un corte epistemológico en la Educación Física. En el siglo XVII fue a través de una propuesta de John Locke, de la que surgió la denominada Educación Física, con el propósito de dominar y adiestrar el cuerpo.




¿Cuál es el papel de la Motricidad Humana?


El papel de la motricidad humana, no puede estar reducido a las manifestaciones técnicas de la motricidad, ni a aquellas que se relacionen con la producción, el rendimiento y la funcionalidad; por el contrario, debe trascender hacia expresión de la corporeidad como forma de vida, como manifestación de sentido que pese a estar construido desde las relaciones con el otro y lo otro, se expresan de forma individual y los hacen ser lo que somos y podremos llegar a ser. "No se puede reducir, sólo a aspectos relacionados con el movimiento físico de la persona, sino que trasciende implicando al sujeto en todo su yo" (Trigo y col., 1999, p.52)
  



Principios en torno a los que debería girar la praxis de la Motricidad en sus diferentes manifestaciones o ámbitos de actuación



  • Buscar siempre la acción intencional de la persona que se manifiesta.
  • Partir de que la Motricidad forma parte de la vida misma de las personas e integrar esa práctica como tal. 
  • Centrarse en el valor humano de la acción y tener un sentido.
  • No perder de vista el respeto por la condición y la dignidad humana, respetando los momentos evolutivos de las personas. 
  • Enriquecer todas las dimensiones humanas, social, política, afectiva, cognitiva, instintiva, permitiendo el fluir de la vivencia personal. 
  • Primar el aspecto lúdico en todas sus manifestaciones, incluyendo este valor en las diferentes manifestaciones competitivas que se puedan producir. 
  • Procurar la transcendencia del ser humano debe ser el sentido de su acción intencional. 
  • Finalmente, que toda acción motrícia debe tener presente el mantenimiento, respeto o mejora de la salud como valor.


Licenciado en Motricidad Humana


Un profesional competente para enfrentar con pertinencia social y actitud ética colaboradora el diagnóstico, el diseño y la aplicación de programas de actividad física y recreación, mediante el trabajo interdisciplinario, en los diferentes niveles de atención para los grupos de riesgo.
Tal perfil expresado con un alto nivel de síntesis y generalización, puede descomponerse operativamente en estos otros perfiles:
Favorece una  actitud ética: humanitaria, positiva y solidaria hacia grupos en riesgo y sus familiares, reconociendo las limitantes dentro del proceso de la patología, la discapacidad y envejecimiento e identificando las líneas de acción en beneficio de estos grupos.
Interactúa en grupos inter y multidisciplinarios, con acciones de promoción y prevención de la salud y de elevación de la calidad de vida de los grupos en riesgo.
Investiga las situaciones problemáticas presentadas en la interacción con el entorno social de los grupos en riesgo con actitudes éticas, analíticas, críticas y resolutivas.
Diseña, aplica y evalúa, programas de ejercicio físico, rehabilitación, y recreación, promoviendo además estilos de alimentación saludables; todo ello a partir de diagnósticos en torno a las características biopsicosociales de los grupos en riesgo.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario